martes, 28 de junio de 2011

Nutrición en Escolares

 Ésta estapa tambien conocida como "Periodo de Crecimiento Latente" porque en ésta etapa son muy estables las tasas de crecimiento y los cambios corporales van de manera gradual.
 Éste periodo comprende de los seis años de edad a los diez u once años de edad, durante el cual los incrementos del peso y estatura son constantes; de acuerdo a la edad que vamos avanzando, estos incrementos son mayores en las mujeres que en los hombres. Cuando tenemos seis años no se nota la diferencia entre los dos, pero apartir de los diez años empezamos a notar que somos distintos.
 Como debemos saber, en promedio, el peso aumenta de 2 a 3 kg. por año hasta los nueve o diez años, y en cuanto a la estatura un escolar crece de 6 a 9 cm. por año apartir del segundo año de vida y se topa en la pubertad.
 Cabe mencionar que después de los seis años de edad nuestro organismo comienza a almacenar grasa para prepararse de un "segundo estiron" como lo llamamos generalmente y en el caso de las niñas para la aparición de la menarca ( asi se le llama a la primer menstruación).





 Características Psicológicas

-En ésta etapa la mayoría de los niños de seis años se creen el centro de atención o como tambien lo llamamos el centro del universo, creen que todo lo que hacen es lo que esta bien y quieren que los demas hagamos lo mismo.
-A los siete años el niño ya tiene mayor conocimiento de él mismo se impresiona de todo lo que ve y lo que escucha.
-Los niños que están en a edad de siete años se les da con mucha facilidad el ponerse en el lugar de la otra persona, es por ésta razón que le emosiona y le gusta tanto que le cuenten cuentos, ver programas de telecisión o películas e imipar a su personaje favorito.
-Cuando cumple ocho años cree que los sabe todo pero en verdad no es lo que en realidad sabe, se vuelve más impaciente y quiere que todo lo que dice se haga rápido.
-En cuanto de alimentación hablamos mejora su apetito y sigue prefiriendo las comidas sencillas.
-A la edad de nueve años está en la etapa intermedia que todo niño tiene; el dilema de no ser un niño, pero tampoco un adolescente, se siente más seguro de sí mismo y se cree muy independiente.
-El escolar de diez años tiene más estabilidad emocional.




Caracteristicas Sociales

-Los niños de seis a doce años de edad se encuentran en la etapa de que sus amigos tienen mucha importancia, y llegan a influir en la toma de desiciones relacionadas con escojer la comida o bien decirles que deben comer ciertos alimentos.
-Los niños de ocho a nueve años les gusta comer mejor en familia ya que valoran y les gusta más su compañía.
-Los niños escolares son muy propensos a padecer caries, pues es muy común que coman entre comidas alimentos altamente cariogénicos, como lo son los alimentos pegajosos, por ejemplo; los chiclosos que son muy malos y dañinos pues permanecen por mucho tiempo en los dientes, o tambien otro ejemplo de alimentos cariogénicos pueden ser los que son ricos en sacarosa, pues como sabemos es el carbohidrato que se considera más cariogénico.




Principal problema que se presenta en ésta etapa:

"OBESIDAD"

 La obesidad no sólo tiene que ver con desarrolar enfermedades crónicas, sino tambien con una muy considerable disminución de habilidades físicas y ésto arrastra problemas emosionales como lo son tener una baja autoestima, se vuelven niños antisociales, pues se les hace difisil relacionarse con otros niños, tambien podemos mencionar que se sienten menos o discriminados en comparación con sus compañeros.
 La razón prinsipal para desarrollar obesidad es la falta de ejercicio, ya que la mayoría de los niños hoy en día no suelen salir a jugar a la calle como antes, lo que hacen es pasar en casa viendo televisión o jugando esos aparatos electrónicos y no practican actividad física alguna lo que perjudicará su salud.
 Para evitar esto yo recomendaría aumentar la actividad física, cambiar los hábitos alimenticios y recurrir a una dieta que cubra los requerimientos que el niño necesita de acuerdo a su edad.
NOTA: No se debe hacer una restricción de energía severa ya que no debemos olvidar que está en crecimiento y desarrollo y se puede ver afectado.




Recomendaciones Generales:


 -Es muy importante que tanto los papás del niño o bien quien esté a su cuidado entén conscientes de los factores que influyen en el comportamiento en cuánto a la alimentación de los niños en ésta etapa, ya que los medios de comunicación, como por ejemplo; si nos ponemos a ver tele en el horario donde transmiten caricaturas todos o la mayoria de los comerciales son de comida chatarra, ésto induce al niño a consumir ese tipo de comida, los amigos tambien influyen como lo hemos mencionado antes.
-Ayuden a sus niños a tener conocimiento sobre estilos de vida saludables, para que aprendan a llevar su vida con una alimentación correcta.
-Los niños de ésta edad ya empiezan a opinar acerca de lo que les gusta comer, y es aquí donde es buen momento para que el escolar ayude y participe en la planeación de las comidas, y ayude a prepararlos. Una buena idea puede ser motivarlo en la preparación de sus refrigerios, ésto evitaría que al momento de que el niño esté fuera de casa no se exponga a los alimentos chatarra.
-Es importante que el niño coma con calma, que tenga el tiempo suficiente para comer sin prisa los alimentos, esto es, no sólo para que tenga una buena masticación y con ello una digestión adecuada, sino tambien para que las comidas sean un momento placentero.
-Orientar al niño para una mejor selección al escojer los alimentos y motivarlo a llevar alimentos hechos en casa y que mejor, hechos por él mismo.




miércoles, 22 de junio de 2011

Alimentación En Preescolares

La edad preescolar engloba la etapa desde que el niño comienza a caminar hasta que acude regularmente a la escuela, es decir de uno a seis años de edad.

Es un periodo de disminución en la velocidad de crecimiento y por lo tanto de la ganancia de peso y talla anual en comparación con el primer año de vida. Esto implica que las necesidades nutricionales sean menores. En el niño se va a manifestar como una disminución del apetito e interés por los alimentos.
En esta época de la vida es en la que se comienzan a crear los hábitos alimentarios saludables que van a repercutir en la alimentación de los años posteriores. Estos hábitos pueden verse influenciados por lo que come el resto de la familia u otros niños, sobre todo respecto a lo que les gusta y a lo que no.
Se debe establecer un ambiente positivo y tranquilo ante el acto de comer, preferiblemente en familia o con otros niños, evitando comer con la televisión o con juguetes en la mesa que puedan distraer al niño. En la hora de la comida hay que comer, y en la de los juegos jugar.  
 

Cómo organizarse:
Hay que acostumbrarle a mantener unos horarios de comidas regulares y organizados en desayuno, comida del mediodía, merienda y cena, aunque no se debe ser estricto. El picoteo de chucherías entre comidas suele resultar inevitable, pero debemos hacer que sea limitado. Nunca constituirá parte importante de la alimentación diaria ni se utilizará como recompensa. Durante esta época puede haber una gran diferencia entre lo que el niño come en una comida y otra, o con respecto a otros niños de la misma edad. No hay que preocuparse por ello porque por lo general una comida copiosa suele ir seguida de una más escasa y viceversa, pero al final del día el aporte global será el necesario. Hay que respetar el apetito del niño. Si en ocasiones tiene menos ganas de comer no se le debe forzar a hacerlo.
El niño va a ir aprendiendo a desarrollar sus preferencias y gustos en cuanto a sabores, olores y texturas. Para ello se le ofrecerá una gran variedad de alimentos. Una presentación atractiva de los nuevos alimentos facilitará que el niño los acepte. Si los rechaza es mejor no obligarle a que se los coma, y pasado un tiempo se probará de nuevo a dárselos en pequeñas cantidades para que se anime a comerlos. La reiteración es la manera más eficaz para conseguir que el niño coma de todo, pero siempre respetando, en la medida de lo posible, las preferencias y rechazos del niño.


Autoalimentación:
Antes de que cumpla el primer año hay que permitir al niño que participe en las comidas aunque se manche. Generalmente a partir de los seis meses son capaces de sujetar el biberón con ambas manos, y a los ocho o nueve meses llevarse a la boca galletas o bizcochos. En cuanto sea posible, entre los diez y doce meses, se le debe permitir emplear la cuchara aunque al principio caiga más alimento fuera que dentro de la boca. Hacia el final del segundo año los niños deben ser capaces de comer solos casi completamente.

Comidas principales:
 

Desayuno: el desayuno es una de las comidas más importantes del día. Va a suponer el 25% de las necesidades nutricionales diarias. Si un niño no desayuna bien es muy habitual que baje su rendimiento escolar. Un buen desayuno debe incluir: productos lácteos (vaso de leche, yogur, o ración de queso); cereales, galletas o tostadas, y frutas (en pieza entera o en zumo). Se puede ir variando el tipo de desayuno para que el niño no se canse de comer siempre lo mismo. Si no ha tomado desayuno suficiente se le ofrecerá a media mañana un pequeño almuerzo, ya esté en casa o en el colegio. Durante el segundo año puede seguir tomando la leche y los cereales en biberón, pero a finales del mismo conviene sustituirlo por una taza. Hasta los 18 meses es mejor darles leche adaptada que leche de vaca. Pueden utilizarse las leches de continuación o tipo 2, o las leches de crecimiento.
Comida:la comida va a constituir aproximadamente el 30% de las necesidades nutricionales. En ella se deben incluir alimentos de todos los grupos: cereales (pan, pasta, arroz), verduras, alimentos proteicos (carne, pescado, huevo), fruta y lácteos. Puede estar compuesta por dos platos o por un plato único.
Merienda:la merienda va a permitir al niño continuar en actividad hasta la hora del baño y la cena. Para evitar que más tarde no cene, la merienda no debe ser muy abundante. Puede consistir en papilla o piezas de fruta, un pequeño bocadillo o leche con alguna galleta.
Cena:la cena debe darse un rato antes de que el niño se vaya a la cama. Los grupos de alimentos que se pueden preparar para la cena son los que se han citado para la comida, aunque conviene evitar darle exactamente lo mismo. Antes de irse a dormir se le puede ofrecer un vaso de leche o un yogur. 


La nutrición de niños preescolares se caracteriza por:
  • Una disminución del aporte de alimentos en relación con su superficie corporal.
  • Preferencias y rechazos de determinados alimentos. Este patrón comienza luego del año de vida y va acompañado del total rechazo de alimentos que por ejemplo hasta el día anterior eran considerados una delicia.
  • El desinterés por la comida , esto no está relacionado en forma directa con un menor aporte de nutrientes, si los alimentos que consume poseen los principios nutritivos esenciales.
Desde el punto vista nutricional, estos cambios son normales y predecibles, debido a que, entre otras cosas ha disminuído la velocidad de crecimiento, característica hasta el año de edad.

Es necesario tener presente que se puede perder el control de lo que come el niño, ya que en la mayoría de los casos suelen almorzar en la escuela, por lo tanto es muy importante el aporte de los maestros en este tema, comentando que ha comido y que no.

La nutrición de niños preescolares, debe ser completa y equilibrada, debe contener alimentos con cada uno de los principios nutritivos esenciales para asegurar un buen crecimiento.
  • Grupo de Proteínas: Lácteos, carnes, huevo.
  • Grupo de Hidratos de Carbono: Vegetales, frutas, cereales preferentemente integrales, legumbres.
  • Grupo de grasas: Aceite de uva, girasol, oliva, maíz, mantequilla o margarina.
A estos grupos debe sumarse el consumo de zumos de frutas recién exprimidos y agua. Alimentos de cada uno de estos grupos de nutrientes deben estar presentes en la dieta diaria de un niño en edad preescolar.



Si el niño por alguna razón ha perdido peso, se pueden poner en práctica distintos tips, que en poca cantidad de comida, aumente su valor calórico y nutritivo:
  • Agregar lecitina de soya, germen de trigo a las pastas, sopas, cereales en general.
  • Incorporar queso, crema a preparaciones como puré, budines, etc.
  • Agregar miel a los zumos o licuados de frutas.
  • Agregar frutas y/o cereales al yogur.
  • Adicionar frutas a postres como gelatinas, flanes, postres de leche.
  • Agregar leche en polvo a distintas preparaciones.
Estos son algunos ejemplos que pueden ayudar a mejorar la nutrición en niños preescolares. Recuerda que es muy importante el control periódico del pediatra. 



martes, 14 de junio de 2011

Alimentación Del Lactante

   En el primer año de vida se experimentan los cambios mas importantes que la persona va a tener durante su vida en el crecimiento y desarrollo, de ahí la vulnerabilidad a la alimentación, ya que de no ser correcta el lactante puede caer en deficiencias nutrimentales como desnutrición o en excesos como la obesidad.
   En general la alimentación en el primer año de vida se divide en dos grandes rubros: Lactancia en donde se incluye la alimentación al seno materno y con sudáneos de la leche humana y la introducción de alimentos diferentes a la leche.

                      CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS
* Etapa con la mayor velocidad de crecimiento en la vida extrauterina.
* El lactante pierde peso los primeros días de vida, para recuperarlos, por una adecuada atención, a los 8 o 12 días posteriores.
*Para los 4 meses de la vida el peso al nacer se duplica y para el año se triplica. La estatura aumenta un 50% de acuerdo a la estatura al nacer.
* Observar si el lactante va logrando el desarrollo neurológico esperado para su edad y la alimentación tendrá que ir a la par.
* Todas las conductas y actitudes observables del recién nacido pueden ser un indicador de salud o de la falta de ella.






.